Això és un aplec d'articles que tenia dons l'ordinador que us ajudaran a reflexionar sobre el sentit dels exercits actuals
Han estat presentats els pressupostos de l’estat espanyol per a l’any 2006. L’anàlisi de la despesa militar demostra que, un any més, el continuïsme és la tònica generalitada en les qüestions militars, així apareixen nous macro projectes d’armaments, l’I+D militar es manté en torn al 26%, el més alt de la Unió Europea, i els pressupostos de defensa augmenten de manera desorbitada. Pere Ortega, octubre 2005
Ha estat presentat al congrés de Diputats la proposta de pressupost per a l’any 2006. En línies generals, vistes les grans línies macroeconòmiques es tracta d’un pressupost amb alguns aspectes socials millorats respecte a anys anteriors: Un augment de les pensions del 6,5% superior a l’IPC previst del 2%; una disminució de l’endeutament públic, 33,9% (35% el 2005); uns augments en educació i sanitat d’un 16,6% i 8,5%; en conjunt les despeses socials augmenten un 8,1%; l’Ajut Oficial al Desenvolupament es preveu que arribarà al 0,35 del PIB (0,25% el 2005). Però hi ha una partida on el suspens és absolut, i tira per terra el considerar-lo un pressupost socialment avançat, és el dedicat a la despesa militar. Veiem per què.
En termes globals la despesa militar s’incrementa un 6,1%. Una xifra que està molt per sobre de l’increment de l’IPC previst d’un 2%. Però si entrem en el detall del pressupost de defensa i analitzem alguns dels grans apartats, concretament el dedicat a R+D militar, és a dir, investigació i desenvolupament de nous armaments, l’increment és d’un 26,5% respecte a l’any 2005. És precisament en l’apartat de R+D on el govern s’ha omplert més la boca de boniques paraules, destacant el gran esforç fet en recerca, aspecte clau per millorar la productivitat i la competitivitat de la nostra economia, fent un gran esforç per augmentar fins un 26% el R+D d’Espanya, un dels més minsos de la UE. Però, en canvi no ha dit que, precisament en aquest mateix percentatge augmenta la partida de R+D militar, que és, com ha destacat l’Informe de la Fundació per la Pau el segon més alt de la OCDE, solament superat per EUA.
Les partides de R+D militar del pressupost es reparteixen entre el Ministeri de Defensa i el de Indústria (Quadre 1). Una fórmula que serveix per camuflar la despesa militar del Ministeri Defensa i donar la sensació que aquest no s’incrementa excessivament. Així la partida de R+D militar de Indústria de 1.358,01 milions d’euros, és, infinitament superior a la xifra del Ministeri de Defensa, de 325,88 milions d’euros. Però, encara és més escandalós que el govern del PSOE continuí considerant la quantitat de 1.358,01 milions com bestretes reintegrables sense interessos a empreses. És a dir, una fórmula d’enginyeria financera creada pel govern del PP, ara continuada pel PSOE, que amaga ajuts o subvencions encobertes a les empreses que realitzen recerca militar. I, com són reintegrables, també és comptabilitzen com ingrés, i amaguen un dèficit superior de l’estat i del Ministeri de Defensa. Fórmula que, any rera any es repeteix i fins a la data, cap de les indústries beneficiaries que han rebut aquests ajuts han retornat. Una pràctica perversa que nodreix a les indústries militars espanyoles de recursos públics, sense els quals, difícilment aquestes empreses llançarien beneficis en els seus resultats de cap d'any.
Una altra partida que mereix la nostra crítica és la destinada a l’augment dels salaris dels professionals de les forces armades. En aquest apartat el govern ha aprovat un increment del 25% dels salaris pel període 2006-2008. Així per l’exercici del 2006, el capítol dels salaris de personal s’augmentarà en un 9%. Amb aquest increment, es pretén posar remei al rebuig dels joves a allistar-se a l’exèrcit professional, oferint salaris més alts. Les aspiracions del govern, al marge dels 49.000 comandaments existents, era aconseguir 100.000 soldats professionals, i només hem arribat a la xifra de 70.600. Un augment que representa un agravi per la resta de funcionaris i treballadors de l’estat que veuran incrementats els seus salaris entre un 2% i un 3% d’acord amb les previsions dels propis pressupostos.
Seguint el criteri, també aplicat també per l'Aliança Atlàntica sobre com computar la despesa militar, de sumar totes els conceptes repartits per altres ministeris que són inequívocament militars, la despesa militar de l’estat espanyol augmenta, com en anys anteriors, més del doble que el pressupostat pel Ministeri de Defensa (Quadre 2) arribant a 16.493 milions €, l’1,74% del PIB a Espanya. Aquestes partides són les pensions del personal militar retirat, les quotes socials del personal en actiu, la Guardia Civil, avui malauradament encara personal militar, les aportacions a organismes militars exteriors (OTAN i UEO), i la part proporcional dels interessos del deute públic corresponents a Defensa.
Mereix atenció la partida que suporta les despeses de la participació de forces militars en l'exterior, inclosa al Ministeri d’Exteriors amb un import de 42,17 milions d’euros. Consignació que, com altres anys tindrà que ser ampliada, doncs el 2003 van ser 416,04 milions i el 2004 de 380,62 milions d’euros la despesa liquidada, vist que en l’actualitat les missions de l’exèrcit espanyol estan presents en quatre països, Kosovo, Afganistan, Bòsnia i Haití.
Respecte a les principals inversions militars d’adquisició de nous armaments, instal·lacions i infrastructures militars (Quadre 3). És a dir, allò que té a veure amb la modernització de les forces armades, la quantitat assignada és de 1.942,01 milions d’euros, similar a l’any passat i destinada a poder continuar amb els grans programes militars en curs, els mateixos de les subvencions en R+D d’enguany: l’avió de combat Eurofighter, l’avió de transport militar A400-M, l’helicòpter de combat Tigre, els blindats Leopard i Pizarro, la fragata d’atac F-100, el submarí S-80, el vaixell estratègic LLX, el vehicle de combat Centaure i projectes de guerra electrònica. Però també han sorgit de nous, la gran novetat, l’adquisició de míssils terra/aire Patriot de EUA utilitzats en la guerra d’Iraq. També un nou helicòpter, el NH-90, el míssil Iris-T aire/aire per equipar l’Eurofigther i torpedes pel submarí S-80. Només que donem una ullada a alguns d’aquests artefactes, i ens preguntem quina és la seva funció, la resposta, en el pitjor dels casos, és que serviran per projectar intervencions militars en l’exterior, i en el millor, que acabaran la seva vida útil sense que s’hagin utilitzat mai. Fixem-nos sinó: l’Eurofigther, el producte estrella, és un avió aire/aire que només servirà per enfrontar-se a altres avions de combat; l’avió A400-M i el vaixell estratègic LLX són per transportar tropes a llargues distàncies; el submarí S-80 per llençar míssils i torpedes contra possibles atacants.
Una altra qüestió que hem descobert en aquest projecte de pressupost, és l’augment del cost d’aquestes armes (Quadre 4). Passats els primers anys d’investigació i un cop posada en marxa la producció el seu cost ha augmentat, i el preu final superarà en molt les previsions inicials. Així l’Eurofigther d’un cost previst de 6.363,10 milions €, ha passat a 9.196,68 milions; l’avió A-400M de 3.449,81 milions € a 4.442,52; els blindats Pizarro de 707,47 milions € a 758,82; el vaixell estratègic LLX de 360 milions € a 374,22. És a dir, uns costos superiors que projecten la despesa militar per als pròxims quinze anys a la xifra astronòmica de 26.113 milions € (4.344 bilions de pessetes). Vist això, volem acabar amb el que hem dit en altres ocasions: La indústria militar no desenvolupa una preocupació pel control de costos i els projectes militars cada any augmenten de preu. Costos d’oportunitat, que entorpeixen i enredereixen el desenvolupament de l’economia industrial civil que, d’aquesta manera es veu privada de bens de capital que es destinen a bens d’equip militar. Una barbaritat que, any rera any es repeteix que militaritza els pressupostos i que hipoteca el futur de l’estat del benestar del país.
(Quadre 1) La Despesa Milita d’Espanya (anys 2005-2006) (en milions d’euros corrents)
Conceptes
Any 2005
Any 2006
Ministeri de Defensa
7.024,79
7.416,53
Organismes Autònoms del Ministeri de Defensa
1.242,02
1.232,15
Centre Nacional de Intel·ligència
189,74
208,57
Total Defensa
8.456,55
8.857,25
Classes passives militars
2.855,16
2.993,18
Guardia Civil (Ministeri de Interior)
2.143,72
2.364,38
R+D militar (Ministeri de Indústria)
1.014,60
1.358,01
Total Defensa criteri OTAN
14.470,03
15.572,82
Interessos de la Deute Pública
1.117,77
919,91
TOTAL DESPESA MILITAR
15.587,80
16.492,73
Increment de la despesa militar respecte a l’any 2005: és d’un 6,1%Despesa militar per día: 45.186 € (7.518 milions de pessetes)Despesa militar per persona/any 393 € (65.390 pessetes.)% de la despesa militar respecte del PIB 2006: 1,74%Increment R+D militar respecte a 2005: 26,5%
(Quadre 2) I+D Militar 2005-2006 (en milions d’euros corrents)
AÑOS
2005
2006
Ministeri de Defensa
204,52
205,33
O.A. Canal de Experiències Hidrodinàmiques El Pardo
111,17
5,39
O.A. Inst. Nac. Tècnica Aerospacial E. Terradas 464-A
111,26
Societat Informació Ministeri Defensa
3,90
Ministeri de Indústria
1.014,60
1.358,01
TOTAL I+D militar
1.330,29
1,683,89
(Quadre 3) Principals Inversions Militars 2006 (en milions d’euros corrents)
Avió de combat EF-2000
EADS-CASA
472,22
Avió transport A400M
EADS-CASA
1,00
Helicòpters de combat Tigre
EADS-CASA
9,65
Helicòpters NH-90
EADS-CASA
0,20
Fragates F-100
Navantia
27,10
Submarins S-80
Navantia
51,38
Vaixell estratègic LLX
Navantia
3,25
Vaixell BAM
Navantia
0,10
Vaixells LCM desembarcament
Navantia
5,50
Blindats Leopard
Santa Bárbara
132,49
Blindats Pizarro
Santa Bárbara
5,36
Obús 155/52
3,06
Torpedes submarins
5,18
Vehicles transport terrestre
Santa Bárbara
7,24
Sistemes comunicació CIS
88,73
Vehicles combat Centaure
39,37
Avió C-15 (modernización)
EADS-CASA
19,38
Míssils Iris-T
Sener
25,68
Míssils terra Patriot
14,20
Míssils MBC i Taurus
Sener, EADS
2,20
Guerra electrònica
27,27
Altres inversions, manteniment i instal·lacions
1.101,42
TOTAL inversions
1.942,01
(Quadre 4) Els principals contractes d’armaments vigents el 2006 (en milions d’euros corrents)
Denominació
Proveïdores
Quantitat
Període
Cost Total
Caça EF-2000 (Eurofighter)
EADS-CASA, ITP, Indra, Gamesa, ICSA.
87 avions
1997-2024
9.196,68
Helicòpters de combat Tigre
Eurocopter (EADS-CASA), Sener, ECESA
24 helicòpters
2004-2024
1.353,50
Avió transport A400M
EADS-CASA, Flabel, ITP, Sener
27 avions
2001-2020
4.442,52
Fragates F-100
Navantia, Indra, UEE
4 fragates
1997-2009
2.145,84
Blindats Leopard 2E
Santa Bàrbara, Caf, Gamesa, Plasencia,
233 unitats
1996-2017
1.941,77
Blindats Leopard (compra 2ª mano)
Ministeri Defensa R.F.Alemanya
108 unitats
2005-2016
16,92
Blindats Pizarro
Santa Bàrbara, Steyr, Puch, Indra
212 unitats
2005-2024
758,82
Submarins S-80
Navantia
4 submarins
2011-2014
1.755,90
Vaixell estratègic LLX, 27000 tm
Navantia
1
2004-2024
374,22
Caçamines
Navantia
2 unitats
168,79
Vaixell BAM
Navantia
4 unitats
2006
340,00
Vaixell provisió Combat (BAC)
Navantia
1
2003-2022
228,76
Llanxes LCM de desembarcament
Navantia
12
33,69
Vehicles amfibis
Navantia
18 unitats
45,41
Helicòpter NH-90
Eurocopter (EADS-CASA
45 unitats
2006-2007
1.300,00
Avió C-15 (modernització)
EADS-CASA
2000-2008
76,14
Avió autoritats
EADS-CASA
1
168,77
Avions F-18 (modernització)
EADS-CASA
78 avions
200,91
Avió P-3 Orió
EADS-CASA
108,45
Vehicles TOA
500
180,00
Vehicles Centaure
2003-2007
134,65
Míssils KEPD-350 Taurus
EADS, Sener
43 (300 kms)
2004-2007
57,39
Míssils MBC
Sdad.Esp.Misiles (EADS, Indra, Izar)
1999-2006
62,13
Míssils Patriot
2005-2006
50,05
Míssils Tomahawk
Northorp
60
60,00
Míssils Iris-T
Sener
2006-2012
67,08
Míssils Estándar
1996-2008
106,50
Míssils Tow
1997-2010
9,97
Torpedes submarins S80
40 unitats
2005-2014
76,31
Obús 155/52
2007
Avions AV-8B
1997-2018
148,06
Guerra electrònica
Indra
1986-2018
620,95
TOTAL euros
26.113,71
Análisis de las estructuras económicas de la producción de armamentos y sus implicaciones en las organizaciones de los estados. Su autor Kenneth Building es un reconocido estudioso de las teorías y estructuras económicas y la traducción de este artículo llena un vacio en el análisis de que clase de productos son las armas.Centre Delàs (febrero 2006)
La "industria de guerra" es aquel segmento de estructuras y actividades económicas que produce aquello que es adquirido con partidas militares, principalmente de los presupuestos militares de los Estados-nación. Las Organizaciones Unilaterales de Defensa Nacional (OUDN) son aquellos departamentos dentro de los gobiernos que organizan la industria de la guerra. A esta lista también se pueden añadir las organizaciones terroristas (soldados sin gobiernos).
Las OUDN son básicamente organizaciones no-económicas, en el sentido de que a pesar de que tienen stock de capital y flujo de caja, no están gobernadas por las medidas del valor del producto relativo a su coste (beneficio) y no tienen un balance ni un resultado final (valor neto). Si lo hicieran, probablemente les saldría una cifra significativamente negativa. Se supone que el producto de las OUDN tendría que ser la seguridad nacional, pero como cada una de ellas tiene grandes economías disfuncionales externas, produciendo inseguridad en otras naciones – especial pero no exclusivamente en aquellas consideradas como enemigas – las OUDN en tanto que sistema mundial tienen un gran producto negativo y representan una especie de cáncer para la economía mundial.
Cambios técnicos, especialmente los misiles de largo alcance con cabezas nucleares nos han trasladado hasta una nueva "región del tiempo" donde los parámetros del mundo de la industria de la guerra han cambiado de tal modo que el pasado inmediato ya prácticamente no sirve como guía para el futuro. La defensa nacional se ha vuelto incapaz de producir seguridad nacional y es preciso encontrar otros medios.
¿CÓMO FUNCIONA LA INDUSTRIA DE LA GUERRA?
La industria de la guerra de un país puede ser definida fácilmente como la parte de su producto nacional dedicada al presupuesto militar o de "defensa", es decir, un área substancial de actividad organizativa, económica y política que no existiría si no hubiera un presupuesto de defensa. Se podría argumentar que quizás las milicias locales y hasta los grupos guerrilleros podrían incluirse en esta categoría, pero éstos suelen ser muy pequeños. En esencia, la industria de la guerra es una creación del Estado nacional y del presupuesto del Estado nacional. Podría ser considerada como una proporción del producto nacional o del producto nacional neto, o incluso de otros agregados. Todos los agregados son algo engañosos debido a la ausencia práctica de rendición de cuentas de capital en el Gobierno, especialmente en la industria de la guerra. Con la posible excepción de algunas compañías privadas, la industria de guerra no contribuye como debería a las estadísticas oficiales sobre utilización de capital y por lo tanto tiende a exagerar el valor del producto nacional neto. Pero se trata de cuestiones relativamente menores.
La industria de la guerra está sujeta a fluctuaciones enormes, más que en cualquier otro sector de la economía. En los Estados Unidos, por ejemplo, representaba menos del 1% de la economía al principio de los años 1930. Creció hasta acercarse al 42% en 1943 ó 1944, bajó a cerca del 6% durante el "gran desarme" que siguió a la Segunda Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos transfirieron más del 30% de la economía de la industria de la guerra a la industria civil sin que el desempleo aumentara siquiera al 3%, un logro notable que, bastante sorprendente, no ha calado en el imaginario colectivo. De nuevo en los Estados Unidos, la industria de la guerra creció hasta alcanzar el 14% de la economía durante la guerra de Corea. Con la excepción de un incremento relativamente pequeño durante la guerra de Vietnam, este porcentaje fue decreciendo desde entonces hasta el mandato de Reagan. Incluso hoy sólo representa alrededor del 7% de la economía.
Desde el punto de vista organizativo, la industria de la guerra consiste, en primer lugar, en los departamentos de defensa, que viven del presupuesto de defensa. No parece que exista un nombre genérico para estas organizaciones. Sugiero llamarlas "Organizaciones Unilaterales de defensa Nacional", con el acrónimo OUDN. La industria de la guerra también consiste en aquellas organizaciones que proveen los productos adquiridos por las OUDN. En los países capitalistas, se trata a menudo de organizaciones como mínimo semi-privadas que necesitan producir beneficios para sobrevivir, pero que representan igualmente una parte esencial de la industria de la guerra. En los países comunistas, por supuesto, el sector privado es muy pequeño, y prácticamente toda la industria de la guerra pertenece y está gestionada por el sector público. Esta diferencia, sin embargo, no es tan grande en términos de comportamiento real. Debe de haber un equivalente a la Lockheed Corporation en la Unión Soviética. Sus gestores tienen que satisfacer a un grupo de personas poco distinto al de las de la Lokheed Corporation en Estados Unidos, pero ambos están gobernadas por una especie de sistema contable y los procesos de toma de decisión probablemente no son muy diferentes en una y otra situación.
Como todos los otros sectores de la economía o, en este caso, del conjunto de una sociedad, la industria de la guerra puede describirse tanto como lo que se podría denominar "modelo de capital" (capital mode) como "modelo de ingresos y gastos" (income mode), siendo ambas opciones necesarias para tener una descripción completa. En el modelo de capital, la industria de la guerra pude describirse en términos de cuenta de posición o de estructura, una "fotografía instantánea" que describe el suelo, los edificios, las armas, los vehículos, las máquinas, la caja, la deuda y otras obligaciones financieras, etcétera, así como su personal, desde el Comandante en Jefe o ministro de la guerra pasando por todos los rangos de la jerarquía militar hasta los ejecutivos, los empleados civiles, el personal de hospitales para veteranos, etcétera. El modelo de ingresos y gastos, la describe en términos de cambios en la fotografía instantánea de un día al otro o, más estrictamente, de un segundo al otro. La descripción de los ingresos es, así, una película cuyas cuentas de posición, que pueden considerarse como extensiones de balances, son los fotogramas.
Las cuentas de ingresos y gastos describen acontecimientos como la depreciación y la destrucción de todo tipo de stocks, e incluso su obsolescencia. Estas cuentas también describen la creación de nuevos stocks por producción o adquisición de objetos como armas, combustibles, alimentos, etcétera. Dichas cuentas deberían incluir altas y bajas de personal – es decir, aquellas personas que se contratan, las que se despiden, las que se reclutan o los que se jubilan, se van o mueren. Estas bajas son ocasionalmente dramáticas, cuando miembros del personal mueren en guerras o en accidentes. También describen cambios financieros – facilidades para disponer de dinero de los presupuestos gubernamentales, intercambio de dinero para todo tipo de adquisiciones, creación y redención de deuda, etcétera. En los sectores de la industria de la guerra que pertenecen a actores privados existen balances que evalúan como mínimo una parte significativa de la fotografía instantánea global y tiene cierto resultado final, es decir, un valor neto que es la suma de todo los activos positivos menos la suma de todos los activos negativos o pasivos. Como resultado de los cambios continuos y de las transformaciones en el balance, la re-evaluación de los bienes y demás, el valor neto puede aumentar o disminuir. Un aumento del valor neto, el conjunto de desembolsos a los accionistas y propietarios, es un beneficio neto. Cuando se trata de una disminución, es una pérdida neta.
En el sector público de la industria de la guerra, como en todos los sectores gubernamentales, raramente, o nunca, se hacen balances. En la contabilidad nacional de ingresos, se supone que el producto de la industria es idéntico a su coste, es decir, el presupuesto, que es fundamentalmente un coste pero que en la contabilidad nacional de ingresos se considera como un producto. No hace falta calcular una tasa de retorno o una tasa de beneficio. De hecho tampoco hace falta ni siquiera calcular un valor neto. A veces se intenta hacer aproximaciones, como cuando se hace un análisis coste-beneficio, sobre todo en proyectos de inversión civiles, como por ejemplo presas. Cuando Robert McNamara era Secretario de Defensa de los Estados Unidos, a principios de los años 1960, se hizo un pequeño intento de contabilizar la industria de la guerra, pero no hay muchas pruebas de que ello haya tenido efectos significativos en la toma de decisiones, y parecía ser mucho más una simple formalidad. Es precisamente el hecho de que las OUDN nunca tienen que demostrar un resultado final o una tasa de retorno de sus inversiones que demuestra el aspecto fundamentalmente no económico de la industria de la guerra y de todo el concepto de defensa nacional. El producto de la industria de la guerra nunca se calcula de manera simple, como lo demuestra el hecho de que asumamos en la contabilidad nacional de ingresos que este producto sea medido por su coste. Si el producto se define por el coste, no es sorprendente que tengamos fenómenos de sobrecostes, despilfarro y corrupción, los cuales han sido documentados de manera muy acertada, por ejemplo, por Seymour Melman(2) y Lloyd Dumas(3), por ejemplo.
LOS IMPACTOS DE LA INDUSTRIA DE GUERRA EN LA ECONOMIA CIVIL.
Es bastante fácil analizar e identificar los impactos más inmediatos de la industria de la guerra en la economía civil. En su conjunto, el impacto dependerá en gran medida de cómo se financie la industria de la guerra, si es a través de impuestos, de un aumento de la deuda nacional, o de un incremento de las reservas monetarias. En cierta medida, el impacto también depende de reacciones psicológicas en la toma de decisiones en el propio sector civil, en las que pueden incidir tanto el optimismo como el pesimismo general en relación con el futuro, las esperanzas de inflación o deflación, la voluntad general de adaptación y ajuste, la movilidad del capital y de la fuerza de trabajo, etcétera. Como la industria de guerra no produce mucho en forma de producto físico adquirido por el sector civil, con la excepción de ocasionales ventas de segunda mano de equipamiento y materiales sobrantes, la industria de la guerra tiene un cierto sesgo inflacionario a menos que se financie con un exceso de impuestos sobre los gastos que supone. Este sesgo inflacionario puede compensarse hasta cierto punto si la industria de la guerra absorbe trabajo y otros recursos hasta entonces no empleados. Esto se notó mucho en los primeros años de la expansión de la industria de la guerra en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando empezó alrededor de 1939 con unas tasas de desempleo que rondaban el 20%.
El éxito del previamente comentado "gran desarme" de 1945-1947 ha tenido sin duda algo que ver con el hecho de que la producción de capital para el consumidor, en especial en automóviles, se recortó de manera drástica durante la guerra y de que la inversión neta en el sector civil fue extremadamente pequeña, prácticamente nula, durante varios años, en modo que había grandes deficiencias que cubrir tanto en el comercio como en las estructuras de capital doméstico. La planificación comunitaria local para la transición de la guerra a la paz, en gran medida apoyada por el Comité para el Desarrollo Económico, también tuvo un papel muy importante. Y, por supuesto, también hubo una inflación considerable, especialmente después de que se retirase el control sobre los precios, lo cual redujo las tasas de interés y contribuyó a reducir el desempleo. Existe otro ejemplo en la experiencia norteamericana en la que una notable reducción de la industria de la guerra a principios de los años 1960 fue acompañada por una reducción del desempleo, sobre todo debido a la expansión de las estructuras gubernamentales estatales y locales, especialmente en el ámbito de la educación. La afirmación de que la gran expansión, en especial en educación universitaria al inicio de los años 1960 en Estados Unidos, se realizó gracias a los recursos que liberó la industria de la guerra es solamente en parte una sobre-simplificación.
IMPACTO LOCAL Y REGIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA GUERRA
El impacto local y regional de la industria de la guerra, y especialmente de los cambios en la industria de la guerra, puede ser muy significativo. Se han hecho estimaciones del impacto regional neto en los Estados Unidos – es decir, los ingresos que aporta la industria de la guerra menos los ingresos que se llevan los impuestos y otros asuntos. Estas estimaciones demuestran una redistribución regional considerable. Sin embargo, no existen muchos indicaciones de que ello afecte en gran medida los votos en el Congreso, a pesar de algunas pocas excepciones. En periodos más largos, la misma inestabilidad de la industria de la guerra tiende a hacer de ella más bien un pasivo que un activo, puesto que es, y de lejos, el sector más volátil del conjunto de la economía, como ya se ha visto. Estudios realizados por la US Arms Control and Disarmament Agency (Agencia Estadounidense de Control de Armas y Desarme) indican que la adaptabilidad de las comunidades locales en los Estados Unidos es bastante alta. Cuando, por ejemplo, se cierra una fábrica de material bélico o una base militar, la primera reacción en la comunidad es de gran tristeza y ansiedad. Luego, la comunidad suele darse cuenta de que tiene un activo en la base que se ha cerrado, la cual se transforma en parque industrial o algo similar. Muy frecuentemente la comunidad sale ganando con el cambio, y obtiene una economía más estable que la que tenía antes. A largo plazo, las diferencias regionales dependen mucho más de aspectos más duraderos de la cultura regional (y especialmente de la cultura política) que de los altibajos del gasto federal. La industria de la guerra está tan aislada del resto de la sociedad – de hecho es casi como un gueto – que tiene un impacto mucho menor sobre la cultura civil local que, por ejemplo, un colegio técnico o una universidad estatal. En 1862, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Morrill, que estableció colegios de ciencias agrícolas y mecánicas en cada Estado. Esta ley hizo probablemente mucho más por los Estados Unidos que todos los gastos de economía de guerra de los últimos 200 años.
LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIA DE LA GUERRA EN LA TECONOLOGIA CIENTÍFICA Y EL IMPACTO CONSECUENTE EN LA ECONOMÍA CIVIL
Probablemente, a largo plazo el impacto más grande y significativo de la industria de la guerra en la economía civil proviene, en especial en el siglo XX, del hecho de que la industria de la guerra se ha ido asociando con la alta tecnología científica y constituye así una "fuga de cerebros" interna en una economía nacional. Este factor era sin lugar a duda menos importante tiempos atrás, cuando la industria de la guerra atraía más bien a los "héroes bien machos" – desde aristócratas en una punta de la jerarquía hasta holgazanes en la otra – que de todos modos tampoco habrían hecho una gran contribución a la economía civil. Las fuerzas armadas tradicionales podrían ser consideradas casi como un substituto económico de las cárceles, una manera pintoresca y romántica para tratar desenfrenos, libertinaje y sadismo. ¿Qué tipo de contribución hubiera podido hacer Aquiles a la economía civil? La respuesta es casi sin duda negativa. Esto no excluye, por supuesto, que los ejércitos también hayan contado con algunos seres humanos más instruidos y corteses, pero una industria cuyo producto principal es la muerte y la destrucción difícilmente atrae a personas productivas y creativas.
En el siglo XX la situación ha cambiado profundamente con la aplicación de la ciencia a las armas, e incluso a la persuasión, al marketing y a la propaganda. Incluso en los tiempos más lejanos las armas eran producidas por civiles. Del mismo modo que lo eran las medallas y las charreteras y los uniformes y los medios de transporte y las comisarías. Era muy raro que estos civiles empleados en la industria de la guerra participaran en combates. Sus vidas eran mucho más cercanas a las vidas de otros civiles que a la de los militares encerrados en sus guetos, y algunas de sus habilidades en el trabajo metalúrgico y otros, tuvieron sin duda en los primeros tiempos efectos en la industria civil. Sin embargo, con la aplicación de la ciencia a la tecnología, fenómeno que se inició en realidad a mediados del siglo XIX, toda la situación cambió de manera radical. La tecnología del armamento y del equipamiento militar se separó cada vez más de la economía civil. El arma nuclear no tiene utilidad civil alguna, a parte de la destrucción. Es demasiado peligrosa y confusa para que pueda ser usada como explosivo de carácter civil.
El principal "aporte" del arma nuclear en la economía civil ha sido el reactor de agua ligera, el cual acabó siendo un desastre económico. Desde luego, no es una solución a largo plazo al problema energético. Parece ser ahora que si la energía nuclear se hubiera desarrollado sin la intervención de los militares, se habría hecho de otro modo, y casi seguramente de manera más útil, quizá en la misma línea que el CANDU (Canadian-designed natural-uranium-fuelled, heavy-water-moderated reactor), el reactor de agua pesada, o, a lo mejor, el reactor refrigerado por gas. Incluso hubiéramos podido ir directamente al reactor reproductor, que a largo plazo es la solución más atractiva al problema de la energía, puesto que usa el 70% de la energía disponible en el uranio, mientras que el reactor de agua ligera usa mucho menos del 1% de este recurso bastante escaso. Otros "aportes" del sector militar, como por ejemplo maquinarias altamente informatizadas, también han acabado siendo de una utilidad civil dudosa(4), La cruda realidad es que las espadas hacen arados bastante miserables. Son el tipo de material equivocado y son muy caras. Si queremos arados, es mejor producirlos e investigar sobre ellos directamente. Todas las reglas tienen excepciones, por supuesto, y tal vez los aviones son un bien neto civil que debe mucho al sector militar. Pero sería una locura por parte de una ama de casa alimentar a su familia con "aportes".
La prueba de los efectos perversos en la economía civil a largo plazo en términos de tecnología y productividad es muy obvia si se compara Estados Unidos con Japón o Alemania Occidental. Desde el punto de vista económico fueron los países perdedores los que ganaron la Segunda Guerra Mundial. Psicológicamente se volvieron sociedades desmilitarizadas y fueron capaces de dedicar la práctica totalidad de sus recursos intelectuales y tecnológicos a enriquecerse. Japón, en particular, logró unas tasas de desarrollo económico sin precedentes en la Historia de la humanidad durante dos o tres décadas. Se puede simplificar la situación afirmando que el empleado que tendría que haber estado fabricando Hondas en Detroit probablemente estaba construyendo mísiles para Lockheed. Desde los años 1970 especialmente, la productividad y los ingresos por cápita se han quedado prácticamente estancados después de la "edad de oro" de los años 1950, 1960, y principios de los 1970, cuando el ingreso per cápita se duplicó y la pobreza se redujo a la mitad. Hoy en día en los Estados Unidos la pobreza aumenta, lenta pero notablemente, y aunque sea difícil cuantificarlo, la militarización de la economía y del conjunto de la sociedad que siguió la victoria de la Segunda Guerra Mundial debe tener un alto grado de responsabilidad en este proceso.
SEGURIDAD COMO PRODUCTO DE LA INDUSTRIA DE LA GUERRA Y DE LAS OUND
Esto plantea la cuestión más básica y difícil: ¿Cuál es el producto de la industria de la guerra y de las OUND, y cómo se distribuye este producto, tanto a nivel interno como entre las naciones? Por supuesto, la respuesta convencional es que el producto es la seguridad nacional, y no suele haber más preguntas sobre cómo se define, qué significa y cómo se mide o evalúa. La seguridad está lejos de ser un concepto sin sentido. Hasta cierto punto es algo que todos queremos, aunque como cualquier otro bien parcial, también está sujeta al principio universal de utilidad marginal decreciente – quizás el mejor principio que sobresale de un pensamiento económico. En economía, no hay valores absolutos, con la excepción del beneficio final. Los beneficios intermedios, entre ellos la seguridad, siguen todos lo que algunas veces he llamado el "principio de la parábola" – es decir, que la función que asocia el beneficio absoluto a beneficios intermedios siempre tiene la forma de una parábola y tiene un máximo. Todas las virtudes se convierten en vicios en caso de exceso; todos los bienes se convierten en males si hay exceso.
Existen discontinuidades perturbadoras en estas "funciones bondadosas" que pueden crear ilusiones sobre el valor absoluto o que implican valores que son esencialmente negativos. Un ejemplo sería la salud. Se puede ordenar los estados del organismo humano en relación con la salud partiendo de un punto que representa la muerte y pasado por varias fases de enfermedad o salud imperfecta hasta llegar a una fase de salud perfecta, que es simplemente la ausencia de cualquier elemento que se pueda identificar como una enfermedad o una deficiencia. Por otra parte, cuando se trata de proezas atléticas, el límite de la salud perfecta se convierte en algo más confuso. Una persona puede estar sana pero ser un atleta pésimo, o también, no tener ninguna enfermedad pero ser incapaz de pasar exámenes físicos. En este sentido, el concepto de seguridad es un poco como la salud, y la inseguridad como la enfermedad, o quizás, como la posibilidad de adquirirla. La seguridad tiene que ver con la estructura de las imágenes que nos hacemos del futuro. Tiene que ver, en particular, con la probabilidad de que nuestra situación empeore. Esto nos lleva a la pregunta: ¿se puede comprar la seguridad? Esto significaría pagar algún precio o sacrificio en el presente a cambio de que la posibilidad de empeoramiento sea más pequeña.
El caso más claro de la compra de seguridad es, por supuesto, las aseguradoras. Comprar seguros es un sacrificio en el presente que creemos que cambiará la estructura de probabilidades, especialmente en relación con las pérdidas y las pérdidas graves, en el futuro. Sin un seguro, nos sentimos menos protegidos cuando consideramos el hecho de que existe probabilidad de que nuestra casa se incendie, que estemos implicados en un accidente de tráfico, que nos denuncien por algo, que tengamos facturas médicas muy elevadas, o que moriremos dentro de cierto tiempo. Estas inseguridades son percibidas como una "inutilidad positiva", cuya disminución vale el sacrificio de pagar hoy algunas pólizas de seguro. Los seguros serían, por así decirlo, una forma de disuasión. Suponen sacrificios presentes para disminuir la probabilidad de que un cambio inaceptable nos ocurra en el futuro.
LA INDUSTRIA DE LA GUERRA COMO UN SISTEMA DE AMENAZAS
Históricamente, la industria de la guerra ha producido dos tipos de productos muy diferentes. Uno es la conquista, o la prevención de conquistas, y el otro es la disuasión. La industria de la guerra es parte de un sistema de amenazas. Está relacionada con la capacidad de llevar a cabo amenazas. En el sentido más amplio, un sistema de amenazas empieza con una declaración del amenazador al amenazado: "O haces lo que yo quiero o haré algo que tú no quieres". En esto difiere mucho del intercambio, el cual empieza con una declaración como "Haz una cosa que quiero y yo haré una cosa que quieres tú". Una amenaza es una oferta de un bien negativo. El sistema que generará una amenaza dependerá, por su puesto, de la reacción del amenazado. Distingo como mínimo cinco tipos diferentes de reacciones: sumisión ("de acuerdo, haré lo que pides"); desafío ("no haré lo que pides, lleva a cabo tu amenaza si puedes"); contra-amenaza ("me haces algo desagradable y te haré yo algo desagradable también"); disminución de la amenaza ("haré algo que disminuirá tu amenaza"). Un modo de reducción de la amenaza es volar, simplemente huir, una reacción muy corriente, que reposa en el principio de que la capacidad de llevar a cabo una amenaza disminuye con la distancia entre el amenazador y el amenazado. Otro modo de reducción de la amenaza son las estructuras defensivas – blindajes, murallas, etc.... la lista podría extenderse.
Estos diversos sistemas conllevan aspectos económicos. Una amenaza inicial nos lleva a la cuestión de si la ganancia del amenazador valdrá su coste, puesto que tanto formular como llevar a cabo la amenaza tienen costes para el amenazador y para el amenazado. La Historia nos demuestra que en general, las amenazas iniciales no salen a cuenta al amenazador, simplemente debido a la gran variedad de posibles reacciones del amenazado, y porque iniciativas alternativas, como una propuesta de intercambio, suelen ser más ventajosas que una amenaza. Combinaciones de intercambio y relaciones integrantes son particularmente beneficiosas. La violación es una método pésimo para conseguir satisfacción sexual. "Cásate conmigo o te mataré" pocas veces da lugar a un matrimonio feliz para ninguna de las partes. "Cásate conmigo y te amaré" suele funcionar mucho mejor. Incluso, "Cásate conmigo y te dotaré con todos mis bienes" funciona a menudo bastante bien.
Un argumento de peso contra el inicio de una amenaza, incluso de conquista, es acumular pruebas de la falta de rentabilidad del imperio para el poder imperial (frecuentemente, incluso a corto plazo, y siempre a largo plazo). El Imperio Romano dejo Roma sin sangre, el Imperio Español empobreció a España durante 400 años, tal como el Imperio Portugués empobreció a Portugal. A Francia le hicieron falta 100 años para recuperarse de Napoleón y de su último imperio. Tanto en Francia como en Gran Bretaña, el abandono de sus imperios después de 1950 promovió un incremento substancial en las tasas de crecimiento económico. Pruebas abrumadoras apoyan la teoría de que la mejor manera de enriquecerse es quedarse en casa y ocuparse de sus propias cosas. Los suecos son un muy buen ejemplo para esta teoría. Aun siendo uno de los países más pobres de Europa en 1860, Suecia tuvo unas tasas de crecimiento económico mucho más rápidas en los 100 años que siguieron que Francia o Bretaña. El imperio alemán de ultramar de finales del siglo XIX y principios del siglo XX representó, desde su inicio, un desastre en términos económicos. La conquista japonesa de Corea le costó unos diez años de crecimiento económico(5). La prueba es que la explotación no le sale a cuentas al explotador, simplemente porque las amenazas producen hostilidad y transfieren los recursos disponibles en el sistema de amenaza, sacándolos del sistema de producción e intercambio. La esclavitud, por ejemplo, ha parecido llevar siempre al estancamiento económico en comparación con mercados de trabajo libre.
Si ampliamos nuestro sondeo más allá de lo económico para incluir elementos culturales, nuevamente encontramos un gran número de ejemplos en los que una derrota militar ha dado lugar a una explosión cultural en el país vencido y un estancamiento en el país vencedor. Tras la victoria de Alemania y la derrota de Francia en 1870-1, París se convirtió en la capital cultural mundial del arte, la literatura, la música – uno piensa en Cézanne, Victor Hugo, Debussy –, mientras que Berlín se convirtió en una capital provincial llena de soldados arrogantes – dejando atrás la edad de oro de Goethe, Beethoven y Shubert. De hecho, tras la derrota de Austria frente a Alemania en 1866, Viena también se convirtió en la capital cultural del mundo germánico, como lo simbolizan los Strauss, Freud y el positivismo lógico. Tras la derrota de 1919 y hasta que Hitler lo paró todo, Berlín produjo arquitectura moderna y el Bauhaus, Brecht, Der blaue Reiter en arte, etcétera. Incluso en los Estados Unidos después de la Guerra Civil, la literatura norteamericana tuvo tendencia a trasladarse al sur derrotado. Pero, claro, ninguna regla es universal. Cartago no evolucionó mucho tras ser derrotada por Roma, pero quizás fuera merecido por su veneración a Moloc.
Las guerras del siglo XX, en su conjunto, han sido guerras de disuasión más que de conquista. La Primera Guerra Mundial rompió ciertamente con el sistema anterior de disuasión como consecuencia de la carrera de armamentos. Hasta cierto punto, también fue una guerra de nacionalismos, por el hecho de que resultó en la creación de algunos Estados-Nación nuevos como Polonia, Checoslovaquia y la separación de Austria y Hungría. La Segunda Guerra Mundial es un caso excepcional, algo así como una inundación milenaria. Fue en parte el resultado de una carrera de armamentos, así como el Drang Nach Osten de Alemania fue un intento de conquista territorial de Ucrania. La guerra también se complicó con ideas de genocidio y por un cambio profundo en la tecnología del material de guerra aéreo, incluso antes de la bomba atómica. Dresden fue tan nocivo como Hiroshima.
CAMBIOS EN LOS PARÁMETROS DE LA GUERRA PRODUCIDOS POR LOS MISILES NUCLEARES
El desarrollo de misiles de largo alcance con cabezas nucleares ha cambiado profundamente los parámetros de la guerra y nos ha trasladado desde la "lucha" de las guerras del siglo XVIII a través de batallas (que de alguna manera también tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial) a guerras de genocidio mutuo entre civiles. Para encontrar equivalentes a Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki y Dresden, nos tendríamos que remontar al tiempo de los mongoles, que destruyeron ciudades enteras con todos sus habitantes en vez de, simplemente, conquistarlas. Todos los sistemas complejos – y la raza humana es el más complejo de todos – son capaces de moverse por regiones desconocidas e improbables. En el curso de la Historia de la humanidad, lo que he llamado "paz inclusiva" – todo lo que no es guerra – ha representado el 95% de la actividad humana. Esto incluye labrar la tierra, sembrar, cosechar, fabricar, bailar, cantar, educar a los niños, el arte, la literatura, la religión, etcétera.
La guerra es una patología relativamente rara del sistema y la guerra extrema en la forma de genocidio es aún más inusual. Sin embargo, independientemente de cualquier probabilidad, es un principio fundamental que si esperamos algo durante suficiente tiempo, acaba ocurriendo. Es por ello que un sistema de disuasión no puede ser estable a largo plazo, aunque pueda ser estable a corto plazo, como lo ha sido por ejemplo la disuasión nuclear durante 40 años. Si la disuasión fuera 100% estable, dejaría de disuadir. Si la probabilidad de una explosión nuclear fuera cero, entonces ya no disuadirían a nadie. Esto sería lo mismo que no tenerlas. La situación actual, entonces, conlleva una posibilidad de guerra nuclear que podría llevar al final de la raza humana o incluso del proceso evolutivo de este planeta. Podría decirse, por supuesto, que la economía y la contabilidad siempre irrumpen en una situación como ésta. Sin embargo, la pretensión de que la defensa da seguridad merece ser examinada. El producto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (y sus socios en otras partes) no es la seguridad nacional pero sí cierta certeza de que en los próximos x años, los Estados Unidos y la Unión Soviética se destrozarán mutuamente y posiblemente destrozaran el resto del planeta. Es tentador poner "menos infinito" como resultado final del balance económico del Departamento de Defensa estadounidense. Una pérdida infinita rebajada a cualquier tasa de descuento sigue siendo una pérdida infinita.
Vale la pena plantearse la cuestión, entonces, de si cualquier otra estructura de sistemas de amenaza podría tener un valor neto positivo. En ciertos momentos y lugares de la historia de la humanidad, las estructuras de reducción de la amenaza han sido consideradas con valor positivo neto, a juzgar por los castillos y las murallas rodeando las ciudades que ahora son atracciones turísticas, y por las armaduras que encontramos ahora en los museos pero que sobreviven todavía hoy en forma de chaquetas antibalas, que pronto serán, según tengo entendido, obsoletas. Las propuestas de "Guerra de las Galaxias" de la administración Reagan en el momento de escribir este artículo tienen, como mínimo, la intención de ser estructuras de reducción de la amenaza. Su probabilidad de éxito es, sin embargo, muy pequeña. Es lo equivalente a disparar contra la bala que se te acerca en vez de disparar contra el vaquero que la ha disparado. El vaquero es indisputablemente un blanco más fácil. En efecto, preparar la pistola láser para disparar contra la bala parece una pura invitación al agresor a un primer golpe antes de que el arma láser esté preparada, y se teme que ello incremente sustancialmente la probabilidad de una guerra nuclear.
La Historia de la humanidad sugiere que el progreso en armamento ofensivo parece dejar atrás cualquier mejora en estructuras defensivas. El fin del sistema feudal, de los castillos feudales y de las ciudades amuralladas después del invento de la pólvora y del cañón es un buen ejemplo. El abandono, excepto como ritual, de la defensa civil en la era nuclear y de misiles de largo alcance indudablemente sugiere que es más de lo mismo – es decir, el arma nuclear ha dejado la defensa nacional tradicional obsoleta del mismo modo que el cañón dejo obsoleto al barón feudal.
EL SIGNIFICADO DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN LA ERA NUCLEAR
La pregunta que persiste sigue siendo: ¿Cuál es el significado de seguridad nacional en la era nuclear y contra quién estamos intentando defendernos? Una manera de abordar la cuestión es preguntarnos a nosotros mismos: ¿cómo sería el sistema si uno de los superpoderes se desarmara unilateralmente, como hizo Costa Rica? ¿Seguiría a este desarme una invasión o conquista? La respuesta es que este escenario es tan improbable que podría ser prácticamente ignorado. Únicamente sociedades relativamente simples pueden ser conquistadas, en el sentido de ser anexionadas, y la heterogeneidad política paga muy mal. Podemos argumentar que Japón fue invadido por los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, seguimos teniendo bases militares allí. Sin embargo, estas bases militares no impiden que Japón tenga un desarrollo económico espectacular ni que haya creado (en ciertos aspectos por lo menos) algo parecido a una amenaza económica para los Estados Unidos, lo cual es más imaginario que real. Si una parte no respeta las convenciones de la guerra, es extremamente difícil que el otro lado las respete. De hecho, ésta es la filosofía de la no-violencia de Ghandi, e incluso del karate, que conlleva la no-imitación del oponente. Si la Unión Soviética se desarmara unilateralmente, qué harían los Estados Unidos? Probablemente nada. La Unión Soviética puede disolverse en 14 Estados independientes. El principal beneficiario de esta disolución seguro que serían los propios rusos, quienes ahora se empobrecen para poder mantener otras nacionalidades dentro de la Unión Soviética, igual que China se ha empobrecido para subsidiar al Tibet. ¿Nos encontraríamos ante la misma situación si los Estados Unidos se desarmaran unilateralmente? ¿Mandaría la Unión Soviética sus fuerzas para tomar Washington e instalar el Sr. Guy Hall como presidente? Incluso los ingleses cuando quemaron Washington en 1814, no intentaron conquistar los Estados Unidos. Adam Smith vio claramente que si no hubiera habido una Revolución Americana, el centro del Imperio Británico se habría desplazado a las colonias de América en pocas décadas, puesto que excedían en población y renta a la madre patria, y que Gran Bretaña se hubiera convertido en una provincia pequeña dentro del gran imperio americano. Se sospecha que la Revolución Americana fue provocada por los británicos para preservar la independencia de Gran Bretaña.
UNA CRÍTICA DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS ESTADOUNIDENSE Y SOVIÉTICO
Es verdad que existe cierta asimetría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La Unión Soviética es quizás un poco más agresiva ideológicamente, aunque dicha asimetría no es tan clara bajo la administración de Reagan. Una defensa común del Departamento de Defensa de los Estados Unidos es que si no existiera, la Unión Soviética "se apoderaría del mundo" tomando Cuba como ejemplo. El hecho de que destinar el 7% de su economía a la industria de la guerra permitió a los Estados Unidos apoderarse de Granada pero no de Cuba, es indicativo de su productividad. Sin embargo, si hacemos un análisis coste-beneficio de la Revolución Cubana, está claro que los Estados Unidos son los principales beneficiarios. Ganó a más de 200.000 personas que no necesitaban ser educadas y que son un importante plus económico para los Estados Unidos, a pesar de que al final hubieron algunas dificultades. Los Estados Unidos no tienen por qué comprar azúcar a Cuba, no tienen por qué subsidiar a Cuba, como hacen los rusos. Uno se pregunta: ¿Qué más quieren los Estados Unidos?
La Unión Soviética, como la República Popular China, es un imperio anómalo del siglo XIX. Un análisis coste-beneficio de dicho imperio seguramente revelará que sería aconsejable tanto para los rusos como para los chinos abandonar sus imperios respectivos, a los que ya no tendrían que subsidiar. Además, la ideología comunista se encuentra en una situación irreparable, simplemente porque una gran parte de ella no es verdad. Lo que no es verdad siempre acaba descubriéndose, con o sin sistema de amenazas. China está aprendiendo esto muy rápidamente. Si la Unión Soviética también lo aprende, puede convertirse en un competidor económico en el mercado mundial, posición que no tiene en la actualidad, pero ni siquiera esto supondría una amenaza para los Estados Unidos. Cuando los pobres se enriquecen, los ricos también se enriquecen, es un hecho casi universal. Sería una ventaja para la Unión Soviética que abandonara su rígida economía planificada, un dinosaurio económico, y siguiera el ejemplo chino, o incluso el ejemplo de una nueva política económica que promovió Lenin cuando se dio cuenta de que el comunismo simplemente no funcionaba.
Por otra parte, el mundo capitalista también tiene sus problemas. Algo puede siempre fallar – la situación internacional de la deuda, la anulación del beneficio por el interés, las enormes redistribuciones resultantes de la estructura de la deuda frente al declive de los valores de los terrenos y de los bienes inmobiliarios, la calidad precaria y "de casino" de las bolsas de valores y las bolsas de productos, etcétera, sugieren que algo está oxidado incluso en estados como Dinamarca y sus empresas capitalistas. La Gran Depresión fue mucho más grave que cualquier otra crisis, pero el mundo la sobrevivió y ha aprendido de ella. Existe una buena razón para ser prudentes con el optimismo en relación con el futuro económico del mundo capitalista. También sería razonable poner prudencia a la hora de ser optimistas en relación con el mundo comunista, simplemente porque las ilusiones ideológicas no han conseguido realizarse en la práctica. Lo que ocurre en China podría fácilmente ocurrir en la Unión Soviética bajo un nuevo liderazgo.
La economía del tributo versus la defensa es otro aspecto de este tema que requiere un estudio detallado. Sería aconsejable invertir la famosa frase de John Paul Jones y decir que "billones para el tributo pero ni un centavo para la defensa", simplemente sobre la base de que el tributo es mucho más barato. De hecho, esto es lo que se hizo con la OPEC, a la cual los Estados Unidos y el resto del mundo pagaron un tributo considerable durante los últimos 12 años, ahora disminuido en cierta manera, como los economistas deberían haber previsto. Alguien habría tenido que calcular que el coste de conquista de los países de la OPEC era mayor que el tributo que se les pagaba. Este principio se aplica, a propósito, en las relaciones de las poblaciones civiles con sus propios países. Los ciudadanos estadounidenses pagan tributo a su propio país en forma de impuestos, por los cuales reciben muy poco en retorno, excepto inseguridad y la certeza de la aniquilación. Se suele estimar que los costes de la revuelta y de negarse a pagar los impuestos son superiores que los costes del tributo que pagan.
CONCLUSIÓN
La conclusión no puede ser otra que la guerra y la industria de la guerra son secciones no económicas de la sociedad, guiadas por consideraciones de valores que son bastante ajenas al pensamiento económico. La cuestión que esta conclusión plantea es: ¿hay alguna posibilidad de transformar la cultura militar en otra que tenga una dirección más económica? Si alguien pudiera convencer a los militares que es mucho mejor empatar las guerras que ganarlas, que ganar guerras casi siempre significa perder la paz, y que en la situación actual representan una amenaza para la continuidad de la existencia de la raza humana, entonces una transformación en la cultura militar no tendría por qué ser inconcebible. Tras la transformación que he llegado a ver en la Iglesia Católica, a veces tengo esperanzas incluso para los militares, que son seres humanos, aunque pertenezcan a una cultura que es inevitablemente más bien patológica. El gran problema de los militares, especialmente si la teoría de la seguridad nacional es la disuasión, es que son únicamente útiles en cuanto no son utilizados. Son más bien como un equipo de fútbol que practica y practica durante mucho tiempo sin poder siquiera jugar un partido oficial. Efectivamente, tal vez la guerra de las Malvinas y la invasión de Granada fueron guerras de formalidad, pensadas únicamente para dar a los militares alguna actividad. Conseguimos ritualizar el sacrificio humano en la religión. Podemos ser capaces de hacer algo similar con la guerra.
Una nota de esperanza es que la seguridad nacional a través de la paz duradera, que a día de hoy es la única seguridad nacional realmente disponible, se ha extendido hacia un gran número de países que no tienen ningún tipo de plan de entrar en guerra, y que están determinados a poner las fronteras nacionales fuera de sus agendas, lo cual es casi una condición suficiente para que haya una paz duradera. Los conflictos económicos tienen poco que ver con la guerra. Los Estados Unidos, por ejemplo, no tienen prácticamente ningún conflicto económico con la Unión Soviética y tienen conflictos económicos mucho más intensos con sus aliados y amigos. Existe cierta esperanza en el sentimiento que encontramos entre muchos militares de que el arma militar y los mísiles guiados han destrozado lo que se puede llamar el tradicional ethos de los militares, que implica coraje, lucha, auto-sacrificio, etcétera, y que ha transformado la guerra en puro genocidio. Si este sentimiento pudiera animarse, si más militares pudieran salir de sus guetos e interactuar activamente con los civiles preocupados por su verdadero bienestar, entonces podría haber alguna esperanza para el futuro.
(1) Este capítulo fue publicado en: Christian Schmidt y Franck Blackby, eds, Peace, Defence and Economic Analysis (preparaciones de una conferencia conjunta que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, octubre de 1985) (Basingstoke, Hampshire y Londres, Inglaterra: Macmillan, para la International Economic Association y el Stokholm International Peace Research Institute, 1987), páginas 3 a 19. En la preparación de este artículo, el autor reconoce la colaboración de G. Shepherd y B Shepherd de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, con su manuscrito no publicado: The nation is secure: lessons from stable competition and inherent national security.2) S. Melman, The Permanent War Economy: American Capitalism in Decline (New Yor: Simon and Schuster, 1974).3) L.J., Dumas, (ed.), The Political Economy of Arms Reduction: Reversing Economic Decay (Boulder, Colorado: Westview Press, 1982)4) D.F. Noble, "The Social and Economic Consequences of the Military Influence on the Development of Industrial Tecnologies", en Dumas, nota 2, p.91.5) K.E. Boulding and A.H. Gleason, "War as an Investment: The Strange Case of Japan", Peace Research Society (International) Papers (Chicago Conference, 1964) vol.III (1965), pp. 1-17.
El nou militarismeEnviat per 20 Sep 2005 - 04:51
Imprimeix aquesta Història Enviar per e-mail a un amic
L'economia i el militarisme tenen estretes relacions. Només cal mirar els actuals conflictes en el món per veure com molts d'aquests estan relacionats amb el control dels recursos, especialment amb el petroli. Estats Units com a primera potència militar mundial és la principal responsable de la militarització de l'economia i per extensió de les societats. Pere Ortega. (Ponència de la Universitat Internacional per la Pau de Sant Cugat, juliol 2005).
En els països democràtics no s’apercep la naturalesa violenta de l’economia, mentre que en els països autoritaris no s’apercep la naturalesa econòmica de la violència, Bertold Brecht
Parodiant a Brecht, amb el militarisme passa el mateix, en els països democràtics no ens adonem de la naturalesa violenta del militarisme. Dit això, en l’exposició que seguirà, parlarem molt d’economia relacionada amb el militarisme i els conflictes militars actuals i futurs, però de cap manera s’ha d’interpretar això com determinista. És a dir, que l’economia és la causa única que mou els conflictes, doncs moltes altres són les causes que motiven els conflictes, on es barregen qüestions socials, lluites pel poder polític, reivindicacions territorials i evidentment pel control dels recursos, o sigui, econòmiques, és d’aquestes últimes de les que parlarem més extensament.
En primer lloc, i com a preàmbul, al parlar de militarisme cal formular-se una primera qüestió sobre la concepció les armes. És la derivada del seu propi procés productiu i que denominem “cicle econòmic armamentista”. Una maquinària econòmica que engloba tots aquells aspectes de la producció d'armaments: pressupostos militars, recerca i desenvolupament (R+D) de noves armes, indústria militar, comerç i exportacions d'armes. Un cicle econòmic que, com altres, es retroalimenta i que vists els seus efectes nocius que provoca obliga a preguntar-se sobre què classe de béns són les armes i què efectes produeixen en el desenvolupament productiu. Marx, diferenciava entre valor d’ús i valor de canvi. Considerava un producte amb valor d’us només pel fet d’existir, sense cap valor econòmic afegit. Argumentava, que només tenen valor social aquells productes que poden ser intercanviats, que a més de poder ser utilitzats (ús) entren en els circuits de consum (canvi). Aleshores, seguint a Marx, podem afirmar que les armes no tenen cap valor social doncs no són béns de consum. Observem que, generalment, en la majoria dels casos i excepte un percentatge mínim, només enllà d’un 3% del total mundial, les armes no es regeixen per les lleis del mercat, la resta, el 97%, són adquirides pels estats i no entren en les xarxes d'intercanvi, ni entraran en els circuits habituals del comerç i, per tant, no tindran valor ni utilitat social. A més, la majoria de vegades, les armes pesants, les més costoses, no s'utilitzaran mai. Els estats les adquireixen per a equipar els seus exèrcits i aniran a engrossir arsenals, dipositades en sitges i polvorins, i, a causa de l’alt risc, exigiran de costoses mesures de seguretat, i on, finalment, envelliran, acabaran la seva vida útil i hauran de ser destruïdes sense ser utilitzades. I ocasionaran altres perversions, doncs representen una disminució de la inversió pública productiva derivada dels costos d'oportunitat, doncs, aquests mateixos recursos, monetaris, de materials, de béns d'equip, de coneixements tecnològics i de mà d'obra improductiva, destinats a altres sectors de la producció civil generarien majors beneficis. A part d'altres inconvenients no menys importants, com el fet que exèrcits i armaments generen un efecte inflacionista sobre les economies dels estats, doncs la despesa que ocasionen de les arques públiques, no es veu compensada amb més ingressos i generen un major dèficit públic en els estats. I finalment, les derivades de les exportacions d'armaments cap als països no industrialitzats, on a part d'alimentar riscos de nous conflictes, contribueixen a augmentar el seu deute exterior i afebleixen les seves economies no desenvolupades, a l'haver de destinar recursos a la compra d'armes, quan aquesta mateixa despesa destinada al desenvolupament humà milloraria la situació de les seves poblacions. A continuació, ens hem de formular una segona pregunta. Quina classe de moral pot justificar produir armes que serveixen per a destruir vides humanes? La resposta més generalitzada és, només davant la necessitat de defensar-se d'amenaces o agressions de tercers. Aquest és l'argument que justifica als estats a armar-se per a prevenir i dissuadir a possibles enemics d'atacs. Però aquest argument condueix a una dinàmica perversa, la de l’armamentisme indefinit que, en el nostre passat immediat de Guerra Freda va conduir a una cursa d'armaments i al perill de guerra nuclear, una espiral que irremeiablement va militaritzar les nostres societats. Militarització que, si bé no va produir cap guerra entre les dues potències enfrontades, va conduir a múltiples guerres perifèriques en molts altres llocs del planeta. Militarització que avui prossegueix impulsada pels països desenvolupats, que amb Estats Units al capdavant, continuen incrementant la despesa militar, la producció i la venda d'armes per tot el planeta.
Això és així, si observem la despesa militar desmesurada portada a terme per les grans potències (Taula 1), amb l'efecte d'arrossegament que produeix sobre països amb economies més febles, sobretot si s'observa el comerç d'armes mundial, al voltant de 25.000 milions de dòlars anuals(1), i com el 97% d'aquest comerç procedeix dels països industrialitzats i que la meitat, el 51% té com a destí països no industrialitzats, i d'entre aquests, els més empobrits, països amb una renda per càpita inferior als mil dòlars anuals reben el 23% dels armaments. Països, en els que produirà dificultats pel desenvolupament de les seves economies, al sostreure recursos que deurien destinar-se al desenvolupament humà i social de les poblacions, a més de contribuir a augmentar el seu deute exterior. Llavors, devem preguntar-nos, si la pau que gaudim en els països desenvolupats no és una ficció perversa, quan des d'aquests mateixos països estem contribuint a generar conflictes armats en altres punts del planeta.
Arribats a aquest punt, devem preguntar-nos de nou. Mereix la pena l'enorme sacrifici que els pobles deuen suportar per a la consecució d'uns fins amb un mitjà tan destructiu com la guerra? Llavors. No mereixeria la pena destinar aquests enormes recursos dedicats a preparar la guerra a crear mecanismes que regulessin i impedissin l'explosió de noves guerres? O potser, el concepte de seguretat no és molt més ampli que el concebut de forma restrictiva en la seva versió militar, i abasta, a més, aspectes socials, culturals i econòmics? Si s’arribes a aquesta conclusió de buscar la seguretat per altres camins que no els militars ens estalviaria el cost social i econòmic que tenen les armes i les guerres, i s'alliberarien, de passada, uns recursos que invertits en usos civils generarien major benestar. (En part publicat a Noticias Obreras núm. 1388)
El cas d’EspanyaEspanya no és un cas aliè en el militarisme en el que està immers el món actual. Per això val la pena fer un repàs a la despesa militar de l’estat espanyol. El pressupost del Ministeri de Defensa de l’any 2005 (Taula 2) ascendeix a 7.024,79 milions d’euros, i augmenta respecte al 2004 un 4,2%. Però si es tenen en compta altres partides, segons el criteri utilitzat per l'Aliança Atlàntica sobre com es deu computar la despesa militar, i que en el cas espanyol es troben repartides per altres Ministeris i, les quals, són inequívocament militars, l'augment és, com en anys anteriors, més del doble. Si a més, afegim la part proporcional dels interessos del deute públic imputables al Ministeri de Defensa, llavors, s'arriba a la quantitat de 15.677,14 milions de €, que representa el 6,67% del total del pressupost i es converteix en el 1,86% del PIB per a l'any 2005. La primera decepció que devem observar, és veure com continuen injectant-se recursos en R+D militar als grans projectes de producció en noves armes, en una quantia similar a la de l'any anterior, 1.330,29 milions €, enfront de 1.373,42 en el 2004 (Taula 3), i representen un 26,75% sobre el total de R+D. O sigui, una quarta part de la investigació a Espanya es dedica a artefactes militars. I part d'aquests 1.014,60 milions €, continuen camuflats en el Ministeri d'Indústria com crèdits reemborsables. Un artilugi ideat pel govern del Partit Popular per a subvencionar a empreses militars espanyoles la investigació i desenvolupament de noves armes, i que difícilment retornaran a les arques públiques. Cal denunciar aquest subterfugi, ja que amaga, d'una banda, l'increment del pressupost del Ministeri de Defensa, amb escassa acceptació en l'opinió pública; i per un altre, l'augment del dèficit públic, ja que la mateixa quantitat es comptabilitza com un ingrés. Una pràctica perversa que nodreix a les indústries militars espanyoles de recursos públics, doncs sense ella, difícilment aquestes empreses donarien beneficis en els seus balanços de cap d'any. Respecte a les inversions (Taula 4), es destinaran 1.952,17 milions € a la compra d'armaments, els mateixos d'anys anteriors: l'avió de combat EF-100, l'avió de transport A400-M, helicòpter de combat Tigre (els tres de EADS-CASA), Fragates F-100 (Navantia), blindats Lleopard i Pizarro (Santa Bàrbara). Però també apareixen com noves inversions, la compra d'un buc projecció estratègica LLX, un altre d'aprovisionament BAC de projecció en escenaris llunyans (ambdós de Navantia) i nous equips de guerra electrònica (Indra). L'anàlisi del pressupost militar per a l'any 2005 no deixa de ser decebedor. Un any més, assistim al continuisme com mesura política en els temes militars. És a dir, canvien els governs, marxa el PP i entra el PSOE, però les línies mestres de la política militar continuen inalterables, advocant per projectes faraònics d'una despesa desmesurada en nous armaments. Projectes de nul·la eficiència social que només serviran per a transvasar recursos públics a butxaques privades. (En part publicat a Materials de Treball, núm 25).
La despesa militar d’Estats UnitsLa despesa militar d’EUA és de 455,3 milions de dòlars, representa el 3,4% del total de PIB mundial i és el 47% de la despesa militar mundial. Però com en el cas d’Espanya i la majoria de països, EUA té més despeses militars. Així, per exemple, en la lluita contra el terrorisme, depenent del Departament d’Exteriors, es destinen per aquest any 2005, per mesures de seguretat 87.000 milions de dòlars no comptabilitzats dins del pressupost del Pentàgon. Si consideréssim aquestes altres despeses, EUA es situaria al voltat de 5% PIB i superaria el 50% de la despesa militar mundial.
Això vol dir que EUA és el primer responsable del militarisme mundial actual. El seu esforç en R+D per aquest any 2005 és de 69.000 milions de dòlars, la meitat de tota la investigació militar mundial. Observem alguns dels grans nous projectes militars en curs. Cal destacar, els 25.000 milions de dòlars destinats a un nou satèl·lit militar XSS-11. Satèl·lit posat en òrbita l’abril passat per interceptar informació d’altres potències. Aquest satèl·lit ha de facilitar el llançament des de terra de cilindres de tungstè, titani o urani, un arma d’una potència nuclear petita per atacar a qualsevol objectiu en terra. Aquests satèl·lits tindran altres aplicacions, projectar un sistema de raigs laser, mitjançant miralls; també un programa d’ones magnètiques (radiofòniques) capaç de colpejar a una persona en qualsevol punt del planeta. Si això ho afegim al projecte de defensa d’escut antimisils en curs conegut per “guerra de les galàxies” al que enguany es destinaran 10.000 milions de dòlars per detectar el llançament de mísils enemics, la militarització de l’espai és ja una realitat.I els dos grans projectes de nous avions de combat el Joint Stricke Figther i el Fa22 Raptor Fighter amb un pressupost respectiu de 46000 i 45000 milions de $ cadascun només per aquest any 2005.
Però encara hi ha més. EUA prepara un programa de “mini bombes nuclears” per destruir bunquers sota terra, i que el Pentàgon no considera armes nuclears, si no de tipus convencional donada la seva de baixa potència. En aquest apartat d’armament nuclear, hem de recordar que UEA s’ha retractat dels grans acords nuclears: el CTBT (Tractat per d’abolició integral de proves nuclears), El AMT (Tractat mísils antibalístic) de 1967.
També el passat 5-8-2004 es va crear “l’Oficina del Coordinador per a la Reconstrucció i Estabilització”. La seva missió és desenvolupar plans per rehabilitar 25 països que encara no hagin patit cap conflicte. És a dir, estan preveient que en un futur immediat es poden produir nous conflictes en els que EUA haurà d’intervenir i ja estan planificant com refer el teixit de infrastructures després del conflicte i es preparen per treballar en la reconstrucció de tres països alhora. D’alguna manera es pot afirmar que, la “guerra preventiva” anirà acompanyada de la “reconstrucció preventiva”. O sigui, primer arriba l’exercit i destrueix el país, després arriben els contractistes, consultors, ONG, grups de inversió, financers i bancs per refer el teixit econòmic destruït.
No es menys important l’impuls de vendes d’armes d’EUA en l’est asiàtic, especialment als seus aliats, Taiwan, Japó i Corea del Sud, països que han incrementat la compra de sofisticats equips d’armes. Així, Japó i Taiwan preveuen instal·lar un escut antimíssils i comprar moderns avions d’atac a EUA.
A EUA l’interessa mantenir aquesta política de tensió constant. L’hegemonia militar d’EUA li proporciona rendiments polítics a tot el món. El benestar econòmic d’EUA, depèn en gran part de l’enorme despesa militar. La seva economia és molt dependent de la indústria i les exportacions militars, quasi un terç de l’activitat econòmica depèn directa o indirectament del sector militar, i sense aquestes, és més que probable que la seva economia estaria en crisis i recessió. Aquest és el motiu perquè pressionen a tot el món amb continus nous projectes militars que obliguen als seus aliats a rearmar-se en una contínua espiral que, en últim terme els beneficia a ells.
Les noves guerres i l’energia El model econòmic imperant avui en tot el planeta relaciona desenvolupament a creixement econòmic i aquest, a l’increment de consum energètic. És a dir, el benestar de les persones es relaciona amb la capacitat que tenim per consumir més energia. Si considerem que l’energia primària més utilitzada és la provinent dels hidrocarburs (Gràfic 1)(2), i les previsions de consum de petroli (Gràfic 2) són superiors a les reserves actuals existents. Si afegim que el descobriment de nous jaciments de petroli (Gràfic 3) està en retrocés respecte a la demanda de consum. Aleshores, es demostra el que molts especialistes fa anys estan avisant: estem davant un esgotament dels recursos petrolers. Això, ha fet que entrem en l’etapa anomenada pels experts del “pik oil”: disminució de l’oferta i increment de la demanda de petroli. L’efecte d’aquesta situació ja la coneixem, els preus del barril de petroli es disparen i el cru és converteix en la font d’energia més preuada. Si el consum energètic depèn majorment dels hidrocarburs, hem de convenir que el petroli i el gas són les fonts d’energia estratègiques que han de ser controlades amb grans mesures de seguretat.
Aleshores s’entén, per exemple, la persecució i control per part del Kremlin de la petrolera russa Yukos, que mantenia unes estretes relacions amb les petroleres d’EUA i europees. I s’entén que Jodorkovski, el seu president, hagi estat condemnat a nou anys de presó en un judici ple d’irregularitats. L’altre important empresa petrolera russa, Yukoil, vista l’experiència de Yukos, s’ha plegat als designis de control del Kremlin. Ara Rússia controla els seus recursos energètics, i ho acaba de concretar amb una llei que impedeix a les empreses petroleres estrangeres fer noves prospeccions en el seu territori, a partir d’ara només ho podran fer empreses de titularitat russa.
Ara fixem-nos en la zona (el·lipse) dels jaciments d’hidrocarburs que es situa entre l’Orient Mitjà i el mar Caspi (Gràfic 4). I observem que aquesta és la zona amb més conflictes i amb més règims autoritaris de tot el món. Sense que això molesti a cap de les potències mundials. Alhora, hem d’observar que aquesta és la zona més militaritzada del món i amb més presència militar estrangera. Per exemple, Rússia té bases militars en Tadjikistan, Kirguizistan, Afganistan i Pakistan. Kazajastan té petroli i una dictadura molt dura dirigida per Nazarbaiev, el qual manté excel·lents relacions amb Rússia i Xina. Amb Xina té signat un acord per construir un nou oleoducte de 1000 km per transportar cru a Xina.
Xina, per altre banda, està desenvolupant una potent marina de guerra. No cal ser massa desperts per esbrinar per què la vol, considerant que necessita protegir les rutes marítimes de subministrament de petroli al seu país.
Xina i Rússia no veuen amb bons ulls els desplegament d’EUA en tota aquesta regió. EUA té bases en Uzbekistan, Kirguizistan, Tadjikistan i Afganistan, amb presència de 70.000 soldats en la zona. A part, en el golf Pèrsic EUA té dotze bases militars, solament a Iraq ha instal·lat 4 noves bases. Regne Unit, aliat incondicional d’EUA, ha inaugurat un nou oleoducte de la britànica BP des del mar Caspi i que travessa Azerbajan, Geòrgia, i Turquia de 1700 kms i vigilat per EUA.
D’igual manera EUA controla tots els estrets mundials per on circula aquest producte estratègic, així EUA té bases als estrets de Malacca per on circula el petroli en direcció a Xina. També a Ormuz, el Bòsfor, Canal de Suez, Panamà i Gibraltar (Rota). Aleshores, també s’entén, que la guerra i invasió d’Iraq, en l’etapa actual de globalització capitalista, amaga una amarga realitat, els estats siguin o no siguin democràtics, han de garantir que obren els seus mercats a les transnacionals. Impedir-ho, quan es tracta d’un bé tan apreciat i escàs com el petroli pot donar pas a situacions com la d’Iraq. Sadam Hussein havia prohibit que les petroleres americanes entressin en l’explotació del petroli del país, mentre ho permetia a les empreses de França i Rússia. Aquest fet, va precipitar la guerra contra Iraq per part d’EUA. Avui el petroli iraquià està sota control d’EUA, gràcies al decret elaborat pel primer administrador d’aquest país, Paul Bremer, que atorga aquesta prerrogativa exclusivament a EUA.
També cal assenyalar com l’anterior guerra i ocupació d’Afganistan per part d’EUA, realitzada sota l’excusa que el règim talibà donava suport als terroristes que havien atacat l’11 de setembre a EUA. Va anar acompanyada, un cop finalitzada, del permís del nou règim d’Afganistan de la construcció d’un oleoducte que travessa el país procedent del mar Caspi per embarcar el petroli en els ports paquistanesos del mar Indic. La qual cosa no havien permès els talibans.
Tot plegat justifica la presència de 350 mil soldats nordamericans repartits per tots el continents per controlar els fluxos d’hidrocarburs i altres recursos estratègics (Taula 5).
Les guerres a l’Afganistan i després a Iraq poden ser només un capítol, que poden tenir continuïtat a altres llocs. Ara és Iran, un altre gran país productor de petroli qui ha rebut amenaces d’EUA. Situació que s’agreuja per la política nuclear de Iran i l’elecció d’un nou president, Ahmadineyah considerat un conservador.
Si la relació entre militarisme i petroli és evident. Aleshores, no hem de tenir cap mena de complexe per relacionar a les grans transnacionals del petroli, les americanes Exxon-Mobil, Chevron-Texaco, Gulf; i les europees, Shell i BP, que formen part dels interessos del complexe militar-industrial. Sobre tot si considerem que entre 15 i 20 dòlars del cost per barril de petroli són despesa militar, degut a la seguretat que cal desplegar per la seva explotació i transport.
Recursos i GuerraEn el món hi ha 200 estats i 2000 pobles. Del conflicte d’interessos entre estats i comunitats sorgiran noves confrontacions. Aquest ha estat el motiu principal dels conflictes en la història de la humanitat i ho continuaran estan en el futur. S’haurà d’estar amatents a les reivindicacions territorials, de demanda de major autonomia i tractar les reivindicacions de manera molt amatent. Doncs, donat que són qüestions emocionals, que afecten qüestions intimes de les persones poden provocar conflictes sagnants. Això també ens obliga a ser molt respectuós amb les altres cultures, amb les diferències i abandonar tot tipus d’esencialismes.
En canvi, hem d’afrontar de manera bel·ligerant, oposar-nos i denunciar els conflictes sorgits per l’afany d’apropiació dels recursos per part de les potències dels països industrialitzats, el que clàssicament hem anomenat “imperialisme”, però també dels règims autoritaris i senyors de la guerra locals.
Els nous conflictes provenen, com s’ha dit del control dels hidrocarburs, però també d’altres recursos minerals, les fustes tropicals i l’aigua. Per exemple, dos terços dels recursos minerals del món continuen a l’Àfrica subsahariana. La Taula 6, il·lustra com la majoria dels conflictes patits en els últims vint anys tenen a veure amb el control de recursos naturals. La descripció és prou explícita i no cal descriure cadascun d’aquests conflictes, dels quals, per altre banda es pot trobar molta informació.
Respecte al cas de l’aigua, hi ha menys informació. Avui 30 països del món pateixen greus problemes d’abasteixement d’aigua; el 75% de la població mundial no disposa d’aigua potable corrent al seu domicili; 1.000 milions de persones no tenen accés a l’aigua potable; i 5 milions de persones moren a l’any per falta d’aigua. Donada aquesta situació d’escassetat d’accés a l’aigua, cada cop apareixeran més conflictes per manca d’accés a aquest bé natural tan apreciat. Aquests tipus de conflictes són i seran d’àmbit micro-local. És a dir, l’aigua, malgrat ser un recurs molt valuós, i el seu control molt preuat, generarà conflictes entre les comunitats locals que s’enfrontaran pel seu control.
Un últim pronòstic. El nou militarisme es disfressarà d’humanitari i de defensa de la seguretat. Veurem com els Ministeris de Defensa es combinaran amb els Ministeris de Seguretat (aquí Governació). I començaran a canviar de nom i transformar-se per abordar els nous “perills”: sobre tot l’anomenat “terrorisme”, delinqüència internacional de màfies que controlen la droga, la prostitució, la immigració (manca d’espai m’impedeix allargar-me en aquest punt), però amb aquests pretextes, les nostres societats cada cop es poden trobar més militaritzades i veure com es retallen els drets de les persones en favor d’una major seguretat. Haurem d’estar amatents d’aquest aquest nou militarisme emparat pels nostres estats, l’haurem de desemmascarar i combatre. Recordant que el desarmament és el millor camí per impedir noves guerres. Haurem de insistir que la vertadera seguretat humana sorgeix del respecte, extensió i profundització dels drets humans, d’assegurar a les poblacions treball, sanitat, educació, habitatge i medi ambient. Aquestes són les millors eines per combatre el “terrorisme” i les altres inseguretats.
Per acabar torno a esmentar a Brecht. Clausewitz tenia raó amb la seva màxima sobre la guerra, però Brecht tampoc anava tan errat quan el va rectificar, afegint: “la guerra no es la continuació de la política per altres mitjans”: “la guerra es la continuació de l’economia per altres mitjans”.
* * * * * * * * * * * * *
Taula 1. Despesa militar G-8+Xina (mils de milions de dòlars constants 2000)
2000
2001
2002
2003
Estats Units
301,70
304,13
341,49
417,36
Regne Unit
35,68
36,42
36,74
37,13
França
33,81
33,71
34,39
35,03
Alemanya
28,15
27,55
27,64
27,17
Itàlia
22,41
22,04
22,65
20,81
Canadà
8,29
8,66
8,59
8,77
Japó
45,79
46,26
46,77
46,95
Rússia
9,70
11,00
11,40
13,00
Xina
22,00
25,90
30,30
32,80
Fuente: SIPRI 2004
Elaboració pròpia
Taula 2. El Pressupost de Defensa en Espanya 2004-2005 (en milions d'euros)
Conceptes
Any 2004
Ayo 2005
Ministeri de Defensa
6.746,77
6.988,79
Organismes Autònoms del Ministeri de Defensa
1.184,64
1.242,02
Centre Nacional de Intel·ligència
161,95
189,74
Total Defensa
8.093,36
8.420,55
Classes passives militars
2.685,14
2.855,16
Guardia Civil (Ministeri de l'Interior)
2.080,56
2.143,72
Ministeri de Ciència i Tecnologia (R+D militar)
1.110,80
1.014,60
Asociació Atlàntica (OTAN)
11,21
18,03
Total Defensa criteri OTAN
13.981,07
14.452,06
Interessos del Deute Públic
1.204,80
1.189,08
TOTAL DESPESA MILITAR
15.185,87
15.641,14
Elaboració pròpia
Taula 3. R+D Militar 2004-2005 (en milions d'euros)
Anys
2004
2005
Ministeri de Defensa i OO.AA.
303,42
315,69
Ministeri de Ciència i Tecnologia
1.070,00
1.014,60
TOTAL
1.373,42
1.330,29
Elaboració pròpia
Taula 4. Principals contractes d'armaments vigents 2005 (en milions d'euros)
Denominación
Proveedores
Cantidad
Período
Coste Total
Caza EF-2000 (Eurofighter)
Eads-Casa, ITP, Indra, Gamesa, ICSA.
87 aviones
1997-2014
6.363,10
Helicópteros de combate Tigre
EADS-CASA, Sener, ECESA
24 helicópteros
2004-2020
1.353,50
Avión transporte A400M
EADS-CASA, Flabel, ITP, Sener
27 aviones
3.449,81
Fragatas F-100
Navantia, Indra, UEE
4 fragatas
1997-2007
2.145,84
Blindados Leopard 2E
Santa Bàrbara, Caf, Gamesa, Plasencia,
233 tanques
1999-2008
1.941,77
Blindados Pizarro
Santa Bárbara, Steyr, Puch, Indra
212 tanques
2005-2010
707,47
Submarinos S-80
Navantia
4 submarinos
2011-2014
1.755,90
Buque estratègico de 27000 tm
Navantia
1
2008
360,00
Cazaminas
Navantia
2 cazaminas
168,79
Buque provisión combate (BAM)
Navantia
1
2008
215,00
Buques acción marítima
Navantia
4
Avión C-295
EADS-CASA
174,82
Avión autoridades
EADS-CASA
1 unidad
168,77
Aviones F-18 (modernización)
EADS-CASA
78 aviones
200,91
Avión P-3 Orion
EADS-CASA
108,45
Vehículos anfibios
Navantia
18 unidades
45,41
Comunicación y satélites
Indra, INTA
1995-2003
81,87
Vehículos TOA
500 unidades
180,00
Misiles KEPD-350 Taurus
EADS, Sener
43
57,39
Misiles Meteor
Sdad.Esp.Misiles (EADS, Indra, Izar)
¿
Fusil de asalto G36
Santa Bárbara
150.000
120,20
Aviones AV-8B (modernización)
¿
12 Lanchas de desembarco
Navantia
33,20
TOTAL
19.632,20
Elaboració pròpia
Gràfic 1. Composició de l'energia primària consumida en el món (IEA, Key World Energy Statistics, 2002)
Gràfic 2. Previsions demanda recursos energètics (IEA, Key World Energy Statistics 2002)
Gràfic 3. Diferència entre Descobriments i Producció de petroli (ASPO, Newsletter, 2003)
Gràfic 4. Situació estratègica del 70% de reserves petroli (International Workshop On Oil Depletion 2002)
Taula 5. Soldats EUA en el món any 2004
Europa
115.000
Amèrica Llatina
1.825
Àfrica
4.275
Iraq
140.000
Asia
90.000
Total
351.100
Font: SIPRI 2005
Taula 6. Conflictes i Recursos
País
Recursos
Duració
Colòmbia
Petroli, coca
1984 – present
Angola
Petroli, diamants
1975 – 2002
Serra Lleona
Diamants
1991 – 2000
Libèria
Diamants, fusta
1989-96; 1999-2003
R.D .Congo
Coltàn, or, coure, cobalt, fusta
1996-97; 1998 – present
Sudan
Petroli
1983 – 2005
Afghanistan
Opi, gemmes
1978 – 2001
Burma
Fusta, opi, gemmes
1949 – present
Aceh (Indonesia)
Gas, fusta
1975 – present
Malvines
Coure, or
1988 – 2001
Elaboració pròpia
Notes:1) Totes les dades són del SIPRI Yearbook 2005. La despesa militar mundial es 1.035.000 milions de dòlars.
2) Es poden trobar a Daniel Gómez “Aspo y las reservas energéticas” http://crisisenergetica.org/
Los ejércitos y las armas del futuroEnviat per 19 Gen 2004 - 02:02
Imprimeix aquesta Història Enviar per e-mail a un amic
(Ho sentim, aquest artícle solament està disponible en castellà)Acabada la guerra fría, los ejércitos deben adaptarse a las nuevas necesidades estratégicas de sus vencedores, es decir, de Estados Unidos y sus aliados. ahora son necesarios ejércitos reducidos, pero polivalentes, conducidos por profesionales capaces de actuar en cualquir lugar del planeta y equipados con armamentos cada vez más sofisticados.Pere Ortega (noviembre de 1998). Materiales de Trabajo núm. 15.
La "Guerra del Golfo" fue algo más que un conflicto. En primer lugar, porqué apareció justo después de la desaparición de la URSS y abrió una nueva época para los conflictos internacionales, tanto por su dimensión: el primer mundo unido contra un país del sur; como por su carácter: el primer mundo se lanza a una guerra por el control del principal recurso energético de la economía mundial, el petróleo; como por el modelo de guerra: virtual (nada parecía ser lo que era), sin víctimas aparentes (luego hubo 100.000 por el lado iraquí); control exclusivo de los medios de comunicación por parte de una sola agencia (del Pentágono); y el ensayo de un nuevo modelo de fuerza armada de carácter multinacional equipada con las más sofisticadas tecnologías en armamento.
Esa nueva fuerza multinacional, surgía de la necesidad de superar la época de la guerra fría que, con la desaparición del Pacto de Varsovia y el abandono de la posibilidad de un ataque o invasión proveniente de ese bloque militar existía. Con la intención de hacer plausible que, para los nuevos riesgos ya no eran necesarios enormes ejércitos extensivos de cientos de miles de hombres con los que contrarrestar una posible ofensiva de esa parte de Europa, riesgos que se veían reducidos con la firma de acuerdos (Tratado de Armas Convencionales en Europa y Acuerdos de Desarme en Ginebra) de reducción y retirada de efectivos, cierre de instalaciones, retirada y destrucción de armamentos en todos los frentes.
Había que pasar a definir pues, cuales eran los riesgos y peligros del futuro, y en virtud a ellos, aprestarse a disponer de un modelo de fuerzas armadas acorde con esas necesidades. El Pentágono primero y luego la Alianza Atlántica, también la UEO, o sea estructuras militares, no tardaron en llevarlo a cabo, y delimitaron, en primer lugar, que éstos serían de carácter multifacético, o sea, con rasgos diferenciados entre sí; y en segundo lugar, de carácter multidereccional, y por tanto provenientes de los más diversos puntos cardinales del planeta; y que de acuerdo con los planes de esas organizaciones, se resumían en: terrorismo internacional, narcotráfico, tráfico y producción de armas de destrucción masiva (nucleares, químicas y bacteriológicas), catástrofes humanitarias que provoquen oleadas migratorias, rescate de rehenes, y por último las amenazas provenientes de los denominados -por el Pentágono- estados "parias", definición acuñada para con aquellos países que, como Irán, Irak, Libia... tienen gobiernos hostiles o enemigos de EEUU y pueden amenazar los intereses de todo tipo que USA tiene repartidos por el planeta. A parte de los peligros de desestabilización que entrañan los conflictos internos de los estados, o las agresiones de unos estados a otros que pusieran en peligro la paz regional o mundial. Sin descartar, por último, las intervenciones militares para llevar a cabo "misiones de paz" e "injerencias humanitarias", últimamente tan evocadas.
Para hacer frente a esas nuevas clases de amenazas, conflictos y crisis era necesario disponer de otro tipo de fuerzas armadas, muy diferentes a las que actuaron durante la guerra fría. En primer lugar, reducir los ejércitos al mínimo imprescindible; y en segundo, tener un común denominador a todos los países aliados: su modernización, entendiendo por tal, pertrecharse de las últimas tecnologías en materia de armamentos, con un personal mejor formado para la utilización de esos sofisticados armamentos, y dispuestos para intervenir con gran celeridad donde los compromisos de los foros internacionales lo demanden.
Esos nuevos ejércitos, equipados con armas de tecnología punta y de gran precisión, sistemas de armas inteligentes y demás artilugios tecnológicos, como el microchip, los circuitos integrados, la fibra óptica, el laser, ordenadores, utilización de satélites espaciales. Elementos con los que será posible llevar a cabo otro tipo de intervenciones y guerras. Como por ejemplo las llamadas "guerras electrónicas", con que anular telefonías, servicios de radio, radares, televisiones, o introducir virus en los servicios informáticos del enemigo. Lo cual hará necesario disponer de sistemas electrónicos cada vez más perfeccionados con los que obtener información precisa sobre las partes en el conflicto o del posible adversario, clase de equipamientos y armamentos que permitan poder intervenir con antelación al estallido del conflicto; o si hubiera comenzado, con la suficiente celeridad (en los primeros momentos de un conflicto); y precisión para evitar hipotéticos daños colaterales, sobre todo en vidas humanas; también disponer de la necesaria coordinación entre todas las fuerzas armadas del propio bando que posibiliten una intimidación que se haga "creíble" ante el agresor.
Y por último, unos ejércitos tan bien equipados que cuando sea necesaria su intervención, eliminen al máximo la posibilidad de accidentes, con intervenciones quirúrgicas, reduciendo el número de víctimas a las mínimas imprescindibles (pues los muertos, si son ajenos, son más fácilmente asimilables y no causan el mismo impacto entre la opinión pública), Osea, unos conflictos y guerras, en la que intervengan escasos soldados, pero, en cambio, muchos artilugios tecnológicos. Que los ejércitos se conviertan en inmensos aparatos de guerra dirigidos por escasos hombres, y que cuando estos tengan que entrar en combate, parezcan más unos robots mecanizados que no seres humanos expuestos a ser abatidos, y en los que los artefactos bélicos, misiles, aviones y blindados necesiten al mínimo de tripulantes y sean, a ser posible, movidos a distancia. Esa es la ilusión, falsa por otra parte, que mueve a las organizaciones militares, puesto que, la Guerra del Golfo, se vendió como una "guerra limpia" y hoy se sabe que fueron cien mil los muertos (a parte de las quinientas mil víctimas posteriores producto del embargo).
Ejércitos, que a su vez tendrán que estar provistos de algunas características comunes, puesto que tendrán que actuar conjuntamente: coordinación en el mando, unificación y homologación de armamentos, utilización conjunta de instalaciones militares. Lo cual obligará a una planificación conjunta en la investigación y producción de armamentos (la UE ya lo intenta creando una Agencia Europea de Armamentos). También, una formación y adiestramiento militar de acuerdo con esas nuevas ordenanzas, incluida la unificación idiomática (supuestamente el inglés). Y por último, una gran especialización a que obligará la tecnología y que comportará la profesionalización de los ejércitos.
Y ello, además, sin descartar nunca la utilización de las temibles armas nucleares, de las que están dotados los principales ejércitos del mundo desarrollado, USA, Francia, Inglaterra e Israel, dejando a un lado a Rusia y China que también las poseen, pero que todo y pertenecer al mundo capitalista (quien lo duda ya), mantienen ciertas ambigüedades respecto a sus alianzas con Occidente. Pues no hay que olvidar que, en la última crisis en Irak, EEUU y su aliado el Reino Unido, no descartaron la utilización de un "primer golpe" disuasorio con armas nucleares a las posibles armas químicas iraquíes. Y dejando a un lado a India y Pakistán que también las poseen y están enfrascados en un conflicto permanente y en una particular carrera de armamentos. O las no menos temibles armas químicas y biológicas, también de destrucción masiva -las llamadas bombas de los pobres- de las que algunos países no desarrollados (Irak, Irán, Libia, Siria, Corea del Norte) pretenden abastecerse, o que ya puedan poseer, para hacer frente a las armas nucleares del primer mundo, pero que también estos poseen, pues EEUU, Rusia, China, o Taiwan, pese a haber firmado los acuerdos de destrucción de armas químicas, no se ha podido verificar se hayan desprendido de la totalidad de las suyas. O Israel, que las posee y se niega a dejarse investigar.
Un futuro, que como se acaba de señalar, en lo que respecta a la paz y la seguridad, no se vislumbra mucho más halagüeño que en el pasado. Puesto que habrá desaparecido el peligro de una posible guerra nuclear de dimensión planetaria entre los dos grandes bloques militares, pero en cambio, se persevera, el primer mundo, en la inercia militarista del pasado, confiando en ejércitos más reducidos pero altamente competitivos en armamentos la vigilancia de la paz y la seguridad mundial. Lo cual, no es inocente, sino que obedece a un plan previamente establecido por los grupos económicos que controlan las grandes industrias de armamentos, cada día más internacionalizadas y más interdependientes entre sí, Con un claro objetivo, continuar la producción y venta indiscriminada de armamentos. Con lo cual la carrera de armamentos continua, ahora ya no de manera vertical entre EEUU y la URSS, sino de forma horizontal entre un sinfín de países diseminados por las regiones más calientes del planeta.
Unió Europea i Aliança Atlàntica
País
%Soldats/
població 2004 (1)
Despesa militar
2004(2)
Exportacions armes 2000-2004(3)
% R+D militar/Total 2002(4)
(* 2001)
% PIB
(2003)
Total $ milions
Total $ milions
% Món
Alemanya
0,35
1,4
33.888
4.878
5,77
5,5
Àustria*
0,49
0,8
1.925
127
0,15
0
Bèlgica
0,36
1,3
4.398
61
0,07
0,3
Bulgària
0,68
2,6
503
86
0,10
s.d.
Dinamarca
0,39
1,5
3.228
36
0,04
0,5
Eslovàquia
0,37
1,9
585
219
0,26
9,2
Eslovènia
0,33
1,5
465
-
-
s.d.
Espanya
0,37
1,2
9.565
479
0,57
37,3*
Estònia
0,37
1,9
181
-
-
s.d.
Finlàndia*
0,54
1,2
2.077
68
0,08
1,6
França
0,42
2,6
46.174
6.358
7,53
24,2
Grècia
1,54
4,1
7.690
10
0,01
0,9
Holanda
0,32
1,6
8.407
1.183
1,40
1,9*
Hongria
0,32
1,8
1.485
-
-
s.d.
Irlanda*
0,26
0,7
1.010
-
-
0
Islàndia
0
0
0
0
0,00
0
Itàlia
0,33
1,9
27.759
1.252
1,48
4*
Letònia
0,23
1,7
204
-
-
s.d.
Lituània
0,38
1,6
336
3
0,00
s.d.
Luxemburg
0,19
0,9
244
-
-
s.d.
Malta*
0,56
0,8
36
10
0,01
s.d.
Noruega
0,56
2
4.387
315
0,37
7,1
Polònia
0,37
2
4.149
367
0,43
s.d.
Portugal
0,42
2,1
3.115
-
-
1,9
Regne Unit
0,34
2,8
47.401
4.450
5,27
34,1
Romania
0,44
2,4
1.399
25
0,03
s.d.
Suècia*
0,31
1,8
5.439
1.290
1,53
18,2
Turquia**
0,74
4,9
10.142
117
0,14
s.d.
Txèquia
0,22
2,2
1.741
323
0,38
3,3
Xipre*
1,29
1,5
203
-
-
s.d.
Res: UE + OTAN * UE + no OTAN ** No UE + OTAN
Potències Mundials
%Soldats/
població 2004 (1)
Despesa militar (2)
Exportacions armes
2000-2004(3)
% R+D militar/total 2002(4)
% PIB 2003
Total $ milions
% Món
2004
Total $ mill.
% Món
Unió Europea
0,40
2
217.994
22,36
21.540
25,49
15,40 (UE-15)
Estats Units
0,50
3,8
455.304
46,7
25.930
30,69
52,1
Rússia
0,72
4,3
19.400
1,99
26.925
31,87
s.d.
Xina
0,17
2,3
35.400
3,63
1.436
1,70
s.d.
Total Mundial
2,5
975.000
100,00
84.490
100,00
s.d.
(1) Military Balance 2005-2006, The International Institute for Strategic Studies
(2) SIPRI Yearbook 2005, en preus en $ constants de 2003
(3) SIPRI Yearbook 2005, en preus en $ constants de 1990
(4) OCDE en Chiffres. Statistiques sur les Pays Membres, 2004.
s.d. sense dades - dada entre 0 i 0,5 m. US$
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada